Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.



lunes, 14 de diciembre de 2009

Movimientos Artísticos

IMPRESIONISMO (1880-1905)

Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como música y literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.

POSTIMPRESIONISMO (1880-1905)

El Postimpresionismo se utilizo como un término histórico artístico entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue acuñado por Roger Fry. Los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas. Su punto de partida fue la naturaleza, especialmente el paisajismo del mediodía de Francia. Algunos Expositores fueron: Van Gogh, Cézanne y Gauguin

FAUVISMO (1905)


El Fauvismo o Fovismo, del francés fauve, "fiera", término que denomina el estilo pictórico de características expresionistas tales como el uso de colores intensos, principalmente el verde. Buscan la fuerza expresiva del color aplicando colores distintos a los que pueden verse en la realidad, por ejemplo, árboles amarillo limón o rostros de color verde esmeralda. Igualmente, Maurice de Vlaminck se unió a los fauvistas Matisse y Derain. De la obra de Gauguin aprendieron la libertad en el uso del color, que llevaron al extremo (los colores como cartuchos de dinamita, que diría Derain), así como la liberación del temperamento y el instinto personal.

• Van Gogh (postimpresionista): la ejecución libre, personal, impulsiva, pasional y emocional.
• Pintura francesa antigua (XIII y XIV): tratamiento del espacio sin recurrir a las perspectivas tradicionales, color saturado y dibujo de carácter lineal y definidor.

Características principales de la pintura fauvista:
• El fundamento de este movimiento es el color fundamentalmente. Un color liberado con respecto al dibujo, exaltado de contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a jugar con la teoría del color: ésta se va a basar, principalmente, en entender que colores son primarios, cuales son secundarios y cuales los complementarios. Al entender esto, se va a conseguir una complementariedad entre colores, lo que producirá un mayor contraste visual, una mayor fuerza cromática:
o Colores primarios: rojo, amarillo, azul
o Colores secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
o Todo esto será secundario, siendo el color lo que predomine en las obras de este movimiento.

EXPRESIONISMO (1905-1920)

Se desarrolla desde 1905hasta finales de la década de 1920, por lo cual sufre el impacto de la primera guerra mundial. Surge principalmente en Alemania.
A través del colorido, las formas retorcidas, la composición agresiva, etc. Trata de ir más allá: de “expresar” y detonar sensaciones y estados emocionales.
Las obras de james Ensor y Edgard Munich muestran muy bien este movimiento.

CUBISMO (1907-1914)

fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque
y Juan Gris.
El cubismo surge en la primera década del siglo XX
Los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger, y Albert Gleizes.
pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.

FUTURISMO (1909)

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Fígaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anti clasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático
Algunos de sus artistas son: Humberto Boccioni, Giacomo Balla, Luigi Russolo, Gino Severini, Carlo Carrá
El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se fueron dispersaron en varias direcciones. El futurismo fue un paso más en la marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo.

DADAISMO (1916-1922)

El dadaísmo surge en Europa y Norteamérica entre 1916 y 1922, su fundador fue Tristán Tzara. Caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando un anti-arte

NEOPLASTICISMO (1917)
Neoplasticismo, corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista.

Características

Características de esta corriente:

 Coherencia estética; que sea un movimiento inconfundible (debe haber, por tanto, un programa).
Grupo antindividualista; algo que ya vimos en el cubismo analítico con Picasso y Braque (sus obras apenas se distinguían).
Buscan un lenguaje formal novedoso; distinto del arte tradicional.
Los elementos básicos de las obras neoplasticistas son:
o Línea vertical y horizontal
Colores claros y oscuros (primarios/ gris, blanco y negro)
Concepto de grande y pequeño, es decir, la oposición de contrarios
Ángulos rectos y grandes planos
Aplicación del arte a todos los ámbitos (algo que ya pudimos ver en el movimiento modernista).

Principales Pintores

Theo van Doesburg, pseudónimo de Christian Emil Marie Küpper ( Utrecht 30 de agosto de 1883 - Davos 7 de marzo de 1931 ) Pintor, teórico y arquitecto neerlandés.

Pieter Cornelis Mondrian, conocido como Piet Mondrian, (Amersfoort, 7 de marzo de 1872 - † 1 de febrero Nueva York, 1944) fue un pintor vanguardista holandés; miembro de De Stijl y fundador del neoplasticismo junto con Theo van Doesburg. Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción de la cual es el principal representante inaugural junto a los rusos Vasili Kandinsky y Kazimir Malévich.

BAUHAUS (1919-1933)

El Bauhaus corresponde al nombre de una influyente escuela de diseño alemán liderada por el arquitecto Walter Gropius. Romper con el pasado era una de las metas de este movimiento que llevó algunos conceptos del cubismo a la arquitectura y al arte. La escuela original fue cerrada por los Nazis en 1933. Más tarde reabrió en Chicago, Estados Unidos, donde existe hoy bajo el nombre de Instituto Tecnológico de Diseño de Illinois.

SURREALISMO (1924-1940)

Es el movimiento artístico nacido en Francia después de la 1 Guerra Mundial. Lo definió André Breton en su manifiesto
de 1924. Tiende a representar vida profunda del subconsciente, la labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites
de la razón. El arte surrealista es inmediato y está despojado de toda referencia a lo real.

INFORMALISMO (DÉCADA ’50)

El informalismo es un movimiento pictórico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Francia y el resto de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense. Dentro de él se distinguen diferentes corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica, la nueva escuela de París, el tachismo, el espacialismo o el art brut. El crítico de arte francés Michel Tapié acuñó el término art autre (arte otro) en el libro homónimo, de 1952, sobre el arte abstracto no geométrico.

POP ART (FINES ’50 HASTA ’70)
El Pop Art surgió a mediados de los años 1950 en el Reino Unido y a fines en EE.UU. Fue un movimiento artístico importante del siglo XX que se caracteriza por el uso de temas y técnicas basadas en el dibujo de la cultura popular, como anuncios publicitarios, libro de comics, etc.
Algunos artistas precursores de este movimiento son: Pablo Picasso, Man Ray, entre otros.

HAPPENINGS (DECADA ’60)

Happening (de la palabra inglesa que significa evento, ocurrencia, suceso). Manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación.
La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la participación de los "espectadores", para que dejen de ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. Aunque es común confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación o, dado que es difícil una real improvisación, por la imprevisibilidad.
El happening en cuanto a manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happenings frecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.

Principales referentes

Además de Cage y de Kaprow se consideran como principales realizadores de happenings a : Tadeusz Kantor, Joseph Beuys, George Brecht, Bazon Brock, Jim Dine, Red Grooms, Al Hansen, Alejandro Jodorowsky, Roy Lichtenstein, Youri Messen-Jaschin, Marta Minujín, Claes Oldenburg, Yoko Ono, Robert Rauschenberg, Wolf Vostell y Robert Whitman, Charlotte Moorman.

ARTE CINÉTICO (DÉCADA ’60)

Las primeras manifestaciones de este movimiento se dan en 1910 gracias a Marcel Duchamp. La expresión arte cinético fue adoptada hacia 1954 para designar las obras de arte puestas en movimiento. Estuvo muy de moda entre 1960 y 1970. sus principales expositores son Giovanna Calder y Alejandra Montenegro

HIPERREALISMO (DÉCADA ’60)

Nacido en la West-Coast de los Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX.
Se promovió por Europa por la V Documenta (1972) de Kassel y fue confirmado por la exposición que Uldo
Kulterman presentó en Paris bajo ese nombre.

Los principales artistas son:
D. Hanson, J. Salt, D. Eddy, C. Clarke, J. de Andrea, J. Harvorth, A. Dwoejwits, C. Bravo, entre otros.

MINIMAL ART (MEDIADOS ’60)

Las obras Minimal personifican estados de máximo orden con los mínimos medios o complejidad de elementos. La obra minimal empieza a insinuar un mero carácter instrumental que sirve para activar al espectador. La Pintura minimalista es la aplicación del minimalismo al campo pictórico. Se trata de una pintura abstracta que se originó en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York, en la década de los años 1960, desarrollándose durante los años 1970. Forma parte del Minimal Art, que suele traducirse como Arte minimal. Como influencia del minimalismo en la pintura se cita a Ad Reinhardt y sus «pinturas negras», realizadas al final de su vida. Igualmente, se cita como precedente la tendencia Color-field painting, dentro del expresionismo abstracto. Los pintores minimalistas recibieron, además, las influencias del compositor John Cage, el poeta William Carlos Williams, y del arquitecto Frederick Law Olmsted. Frank Stella ha entendido necesario pintar rayas. No hay nada más en esta pintura.


BODY ART (FINES ’60)

El arte corporal es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran revelación en los años 1960 en Europa y en EE.UU.
Es trabajado sobre el cuerpo, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, etc. El cuerpo es el molde del trabajo artístico.
Algunos representantes de este movimiento son: Bruce Naumann, Vito Acconel y Yves Klein.

ARTE CONCEPTUAL (FINES ’60)

Emergió a finales de los años sesenta.
Es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de la obra son un elemento más importante que el objeto
Emplea como material fotografías, mapas y videos.
Unos artistas famosos son: Marcel Duchamp y Joseph Kosuth.
Dejo pocas obras en museos, solo quedaron declaraciones de proyectos.

LAND ART (DÉCADA ’70)

Las primeras obras se realizaron en los paisajes desérticos del Oeste americano a finales de los años sesenta.
Su finalidad es producir emociones plásticas en el espectador que se enfrenta a un paisaje determinado. El principio fundamental del Land Art es alterar, con un sentido artístico, el paisaje, para producir el máximo de efectos y sensaciones al observador. Se pretende reflejar la relación entre el hombre y la tierra, el medio ambiente y el mundo, expresando al mismo tiempo el dolor, debido al deterioro ambiental del clima que existe hoy en día. Lo principal es la interacción del hombre-artista con el medio ambiente.
Tuvo predecesores, como la obra de Isamu Noguchi (Playgrounds, Playmountains, 1940), Herbert Bayer (Earth Mound de 1966 en Aspen, Colorado) y Dani Karavan (n. 1930, artista de ambientes como su Monumento a la paz en el desierto de Neguev, 1963-1968).


NUEVOS SOPORTES E INSTALACIONES (’70-’80 EN ADELANTE)

Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1970. Las instalaciones incorporan cualquier medio de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.
Muchos encuentran los orígenes de este movimiento en artistas como Marcel Duchamp y el uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, más que la apreciación de la escultura tradicional que se basa en el trabajo artístico. Otras fuentes son la escenificación de ámbitos como el estudio de Piet Mondrian en París (1921–1936, Montparnasse, rue du Départ). La intención del artista es primordial en cada instalación, debido a su conexión con el arte conceptual de la década de 1960, lo que nuevamente es una separación de la escultura tradicional que tiene su principal interés en la forma.
Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como video, sonido, computadoras e internet, o inclusive energía pura como el plasma.
Algunas instalaciones son sitios específicos de arte como las exposiciones de arte contemporáneo la Documenta de Kassel o la Bienal de Venecia; ellas sólo pueden existir en el espacio para el cual son creadas.
Algunos de sus artistas son: Eberhard Bosslet, Dan Flavin, Orlando Mohorovic, Wim Delvoye, Christo y Jeanne-Claude


ARTE DIGITAL (’90 EN ADELANTE)

El Arte Digital es una disciplina creativa que comprende obras en las que se utilizan elementos digitales en el proceso de producción o en su exhibición.
En sus inicios, al contrario del resto de obras artísticas que se manifestaban sobre un soporte analógico:(lienzo, instrumento musical, material escultórico...) las obras de arte digital se manifiestan mediante soportes digitales o al menos tecnológicamente avanzados.
A modo de ejemplo, el arte digital puede apreciarse en diversos ámbitos como cine (trilogía de El Señor de los Anillos), animación 3D (Shrek), etc.
Una de los puntos fuertes del arte digital es su capacidad para crear mundos alternativos, aunque no físicos, como forma de expresión (al igual que otras ramas artísticas)pero con una realidad excepcional. Para ello se emplean técnicas diversas, como él, [modelad]la programación de la física del entorno y los comportamientos de los objetos de ese entorno.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Físico-Química - Energía

Instituto Juan Manuel de Rosas
Físico- Química
Trabajo Práctico
“Energía”

Las siguientes actividades se trabajarán durante las clases del 17 y 24 de noviembre. Algunas de ellas se resolverán como tarea para el hogar.
La profesora indicará cuales de ellas.
Fecha de presentación y entrega: 1 de diciembre de 2009

Resuelve las siguientes actividades:

1. El término energía es utilizado cotidianamente pero, ¿qué significa el término energía? Busca dicha palabra en el diccionario y compara su significado con la explicación que figura en el libro.
2. ¿Qué formas de energía conoces? Lee la página 25 del libro Física y Química de Editorial Nueva Santillana.
3. Explica el significado del término energía mecánica. ¿De qué manera se la puede clasificar?
4. ¿Qué es la energía cinética? ¿Cómo se calcula? Indica el significado de cada término. Averigua en qué unidades se mide.
5. Resuelve la actividad 4 (sólo los puntos c, d y e) de la página 31 del anteriormente mencionado libro.
6. ¿En qué se diferencia la energía potencial de la energía cinética? ¿Cómo se calcula?
7. Resuelve la actividad 5 de la página 35 del libro.
8. ¿De qué manera definirías temperatura? ¿Es lo mismo que el calor? ¿Crees que estos términos los confundimos en la vida cotidiana?
9. ¿Cuál es la explicación de los fenómenos de dilatación y contracción térmica?
10. ¿En qué se basa el funcionamiento de los termómetros tradicionales (no digitales)?
11. ¿Qué escalas de temperatura conoces? ¿Cuáles son las que mencionan en el libro? ¿En qué se diferencian éstas últimas?
12. El calor, ¿cómo puede propagarse?
13. Resuelve las actividades 7 y 8 de la página 55 del libro.
14. Resuelve las actividades 9 y 13 de la página 56 del libro.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Tridimensión: Esculturas




Estas son algunas de las producciones de los alumnos, en Educación Artística, con la Profesora Florencia Barroso. Felicitaciones!!!

jueves, 3 de septiembre de 2009

Tierras argentinas en manos extranjeras

Tal como comentamos en clase de Geografía, muchas de las tierras argentinas, están en manos extranjeras, y otras , son explotadas por empresas que contaminan el ambiente ( además de explotar las riquezas ) . A continuación hay un artículo, y además pueden ver el video realizado por reconocidos actores, sobre la minería contaminante. Esperamos que les interese.

Esta es una nota de opinión publicada en la pàgina http://www.lineacapital.com.ar/?articulo=29

CADA VEZ MAS EXTRANJEROS SON DUEÑOS DE COSTAS Y FRONTERAS
Por María Seoane


Buscan áreas estratégicas en lo que se considera "zona de seguridad". Son lugares claves para el país, por su potencial económico y sus recursos naturales. En el último año y medio, el Gobierno recibió mil pedidos de permisos de inversores que quieren hacer pie en la Argentina. El control es muy débil.

Es un proceso de extranjerización de la tierra y de los recursos naturales estratégicos tan acelerado y complejo —ocurrido en los últimos quince años, pero que estalló con singular fuerza en la década del noventa—, que las consecuencias son aún difíciles de mensurar, según la Secretaría de Seguridad Interior (SSI) que dirige desde agosto de 2005 Luis Tibiletti. La SSI es la encargada de dar la conformidad para las compras por extranjeros de tierras en la llamada zona de seguridad a partir de 1996. Estas zonas comprenden la franja de 150 kilómetros de fronteras (abarca la Cordillera) y de 50 kilómetros en las costas, como se indica en el mapa. Son las zonas con mayor concentración de recursos naturales estratégicos, tierras cultivables, minerales y agua dulce.

Antes de 1996, las conformidades para las compras por extranjeros —fueran sociedades o personas— las daban los superintendentes de Frontera. A partir de ese año, con la gestión al frente de la SSI del brigadier Andrés Antonietti y de Miguel Angel Toma en 1997-1998 al final del gobierno de Menem, fue la SSI la encargada de dar el visto bueno a las radicaciones de sociedades extranjeras en las zonas de seguridad. La SSI tiene registrada la aprobación de ventas a extranjeros en ese bienio por unas 8 millones de hectáreas. Se observa que las mayores radicaciones de las que trata esta nota ocurrieron en ese período. En el último año y medio —2004 y hasta agosto de 2005— los pedidos de permisos para compras de tierras en zonas de seguridad por parte de extranjeros fueron 1.000. Por ahora, se otorgaron 11, por unas 120 mil hectáreas.

Una reflexión: la evolución de la extranjerización de las propiedades en zonas de seguridad parece haber vulnerado el espíritu del decreto ley 15.385/44 y sucesivas leyes hasta 1989 —decreto hecho por el gobierno del general Edelmiro Farrel, con Juan Perón como vicepresidente en 1944—, que declaraba de "conveniencia nacional que los bienes ubicados en zonas de seguridad pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos". Tibiletti recordó que ese año de establecimiento de las zonas de seguridad, el gobierno de Farrel-Perón "expropió numerosas propiedades extranjeras, justamente para preservar el territorio nacional y la integridad de la Argentina". También admitió a Clarín que no es ilegal vender tierras a extranjeros en esas zonas, pero deben estar muy monitoreadas y conocerse y seguirse los proyectos de inversión prometidos. Tibiletti aseguró que desde hace dos años comenzaron a controlarse "con dificultad porque no existen datos centralizados, pero con obsesión, ya que los años 90 fueron un descontrol". Se admite, entonces, oficialmente la falta de control y la debilidad en la protección de esas zonas por el país. Según lo establece un informe de la Waters Society, y lo admiten la propia Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Agricultura, la Argentina tiene un bajo porcentaje de áreas protegidas respecto de otros países (ver Es baja...).

Zona roja
Dentro de las zonas de seguridad, o en áreas de influencia —de acuerdo a las fuentes consultadas por Clarín—, están los siguientes inversores y puntos críticos de dominio extranjero:

Sesenta y tres explotaciones mineras en manos de multinacionales, que representan el 91 por ciento del total, porque sólo las seis restantes pertenecen a argentinos (ver Las minas...).

Los mayores terratenientes del país (sin contar al Estado, dueño de las tierras fiscales), como los italianos Carlo y Luciano Benetton, con un millón de hectáreas productivas en la Patagonia, según las fuentes.

El mayor propietario privado de recursos naturales vinculados al agua, en la Patagonia y en los esteros del Iberá correntino, el estadounidense Douglas Tompkins, quien controla, por ejemplo, propiedades de la naciente y de la desembocadura del río Santa Cruz, el más caudaloso de la Patagonia , desde la cordillera al Atlántico (ver Tompkins...).

Una empresa chilena, Arauco, que, asociada con capitales argentinos, compró casi el 6% del territorio de Misiones.

El inglés Charles Lewis, que es dueño de la mayor parte de El Bolsón y el Lago Escondido, en la frontera con Chile.

Un grupo estadounidense en Salta, AIG, que posee junto a la finca Jasimaná 1,5 millón de hectáreas, casi el 7% de la superficie de la provincia .

El magnate Ted Turner, que compró 55 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.

También está el campo comprado por la firma Nieves de Mendoza S.A. (NDM), en la Cordillera. Fue un desembarco del consorcio anglo-malayo Walbrook en Malargüe que se registró en 1999 para impulsar los deportes de invierno, la agricultura y el ganado caprino. En esa sociedad participa el malayo Pakiri Arumugam, cabeza visible del grupo. Este consorcio se creó cuando adquirió 150 mil hectáreas del llamado Campo El Alamo a la familia Fraga, estancieros y abogados de Buenos Aires, contó a Clarín el vicepresidente ejecutivo de NDM, Matías Buján. Este empresario argentino dijo que en 2001 adquirieron otras 150 mil hectáreas de Valle Hermoso a Bunge y Born. Es una de las zonas más bellas de la cordillera mendocina, en una franja fronteriza con Chile.

Y en Catamarca (Fiambalá), con 700 mil hectáreas, está el grupo GCN Combustibles SRL. El principal accionista sería aún el Grupo Nikkon.

Algo más, según cálculos de la Federación Agraria Argentina, admitidos por las fuentes gubernamentales y privadas consultadas: casi un 10 por ciento del territorio nacional —unos 270 mil kilómetros cuadrados— está vendido a extranjeros o a la venta. Hasta mayo de 2004, unas 31,4 millones de hectáreas correspondientes a las mejores tierras cultivables del país estaban en venta o en proceso de ser vendidas a inversores extranjeros. De los 31,4 millones, 17 millones (53,8%) ya habían sido vendidas a conglomerados extranjeros mientras que unos 14,5 millones (46,2%) estaban hipotecadas en la banca pública. La percepción de que esto ocurre, por lo pronto preocupa a los argentinos. Según una encuesta, nueve de cada 10 argentinos cree que se debe limitar o prohibir la venta a extranjeros de las tierras y de los recursos naturales. (ver Argentinos...)

Tres casos
Pero las inversiones extranjeras no parecen ser un problema en sí mismas. Sí la facilidad con que el Estado permitió —admiten los funcionarios consultados— que en zonas de seguridad y de recursos naturales no renovables o vitales, como el agua, se concentraran extensiones tan grandes en manos extranjeras.

El caso de Misiones ocurrió así: si bien las tierras pertenecían inicialmente a una empresa argentina, en 1996, el entonces secretario, brigadier Andrés Antonietti, "autorizó a Celulosa Arauco y Constitución S.A. a adquirir el 94,64% del paquete accionario de Alto Paraná S.A., manteniendo la empresa su denominación", dice la documentación de la SSI. A partir de ese momento, ese casi 6 por ciento de tierra misionera pertenece a una empresa chilena, que ha sido señalada por organizaciones ecologistas como responsable del talado indiscriminado del monte misionero. En 2004, el secretario de Seguridad Interior, Norberto Quantín, extiende la conformidad para que esta empresa adquiera 52.353 hectáreas en el departamento de Iguazú y 1.317 en Eldorado.

El caso Tompkins no es menos complejo. Compró en Colonia Manuel Quintana, provincia de Santa Cruz, 15 mil hectáreas en 1992 a través de dos fundaciones. Como fue rechazado su proyecto de inversión de reinserción del huemul (una especie de ciervo nativo que habita los bosques patagónicos y está en peligro de extinción), ofreció las tierras en donación a través de Patagonia Land Trust Argentina S.A. (una de las compañías de Tompkins) a Parques Nacionales. Pero esa donación, para la SSI, no se concretó ya que no existe registro de la transferencia de dominio de las fundaciones a la S.A. de Tompkins. Mal puede donar algo una firma si la tierra pertenece en los papeles a dos fundaciones.

Tompkins sí donó 60 mil has santacruceñas de Monte León a Parques Nacionales, pero retuvo otras 330 que controlan el cauce del río Santa Cruz. Además, en el caso de las estancias El Rincón o Don Aike, de un total de 42 mil has, las donaciones no se han efectuado o no se comprobaron inversiones, según la SSI.

El caso de GNC Combustibles SRL ocupa también la atención de los sabuesos del Gobierno (empezó a trabajar un equipo de abogados, expertos en maniobras financieras y agentes de inteligencia). Según los papeles de la SSI, la empresa pertenecería a los argentinos Claudio Gabriel Bunet y Felipe Antonio Albarracín, constituida en 2001. Son 616.000 has en Catamarca, de la estancia Cazadero Grande y otras que pertenecían a José Pepe Figueroa, ex senador menemista santiagueño que tenía más de 1.200.000 has. en la cordillera y ofreció tierras en garantía para la libertad de Menem en 2000.

Existe una escritura que indica que Juan Bautista Sigaut, apoderado de la empresa norteamericana Nikkon S.A., compra en 2001 las más de 600 mil has, que controlan el pasaje de gas desde Bolivia. Así, la escribana Brizuela Saadi deja registrado en la escritura 121 que no pide "conformidad para la venta a Nikkon" porque el apoderado es argentino. En 2003, Nikkon S.A. transfiere el paquete accionario, a nombre de Bunet y Albarracín, quienes, al ser argentinos, no están obligados a presentar proyectos de inversión y no necesitan permiso oficial para estas operaciones.

Los funcionarios admiten que el manejo de testaferros y pases accionarios debe ser controlado más allá de sus oficinas. Existen 10 proyectos de ley —impulsados por la Federación Agraria y distintos bloques políticos, ARI, PJ, socialistas— que aún no han sido discutidos para controlar y limitar esas compras, que la sociedad percibe como un despojo.

viernes, 17 de julio de 2009

Ahora sí las vacaciones

A modo de cierre:

Llegamos al final de un período absolutamente atípico, una experiencia nueva para todos.
Caben por lo tanto algunas reflexiones:
En primer lugar, haciendo un recorrido por todo lo publicado, es una satisfacción ver el trabajo realizado y el excelente nivel de participación de toda nuestra comunidad educativa. Sabemos, además, que mucho del trabajo no se ve porque los docentes, se comunicaron con los alumnos con sus correos electrónicos personales, y hasta vía telefónica.
Luego cabe concluir que, evidentemente la relación docente alumno es insustituible y, cuando no podemos tenerla en la forma tradicional tenemos que reinventarla.
La hora de la verdad será al regreso cuando retomemos la actividad, reveamos lo trabajado y podamos evaluar los resultados.
De todos modos lo hecho hasta aquí es muy importante y le ha dado este blog una nueva significación, que ya no queremos perder.
Por último y lo MÁS IMPORTANTE, GRACIAS.
A los que sin dudar pusieron manos a la obra para armar esto en siete días.
A los que aportaron sus mayores conocimientos de las herramientas tecnológicas y con paciencia ayudaron a los demás.
A todos los docentes que se entusiasmaron con este proyecto y a los que con mucho esfuerzo se acomodaron a la nueva situación con gran espíritu de colaboración.
A los que estuvieron en el día a día para que el material también llegara a los que no cuentan con Internet.
A los ALUMNOS que participaron activamente, que enviaron consultas, sugerencias e impresiones y hasta ayudaron a sus compañeros por esta vía, respondiéndoles ellos mismos.
A los padres que también colaboraron en forma permanente.
Ahora sí hasta la vuelta y a disfrutar de las merecidas vacaciones.

El equipo directivo

miércoles, 15 de julio de 2009

INGLES EXTRA

Para los que asisten a Inglés de apoyo, o para examen, no se olviden de entrar a

www.rosasinglesextra.blogspot.com

allí encontrarán las actividades.

suerte!

martes, 7 de julio de 2009

Matemática




Geografía

Actividades para 3º Ay 3º B
Capítulo 4 del libro: Relieve e hidrografía.
Lectura el capítulo y resolución de actividades. Páginas 67, 69 70, 71 y 73 con mapas correspondientes. Presentación individual.
Material: “Una geografía de la Argentina para pensar” Editorial Kapelusz

Inglés

Click para ampliar










BIOLOGÍA

Telencéfalo

El encéfalo está compuesto por tres grandes partes: el encéfalo anterior, el encéfalo medio o mesencéfalo y el encéfalo posterior. A continuación, analizaremos la porción anterior del encéfalo, donde se encuentra el telencéfalo.

El encéfalo anterior

Esta porción es la parte más voluminosa y compleja del sistema nervioso humano. En él, se destaca el telencéfalo o cerebro (el área con todos los pliegues y surcos que se reproduce típicamente en las ilustraciones cuando se menciona al cerebro) y otras estructuras subyacentes como el diencéfalo.
El telencéfalo se divide en dos mitades, denominadas hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, que están conectadas por el cuerpo calloso, un haz de fibras nerviosas que les permite intercambiar información. A simple vista, ambos hemisferios son imágenes especulares y muchos científicos creen que tienen funciones diferentes.
El telencéfalo contiene la información que, esencialmente, nos convierte en lo que somos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, la emoción, el habla y la capacidad de sentir y movernos. Áreas específicas del telencéfalo, que se denominan lóbulos, se encargan de procesar diferentes tipos de información. El cerebro consta de cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
La capa más externa del telencéfalo se denomina córtex o corteza cerebral, vulgarmente llamada materia gris. La información recogida por los cinco sentidos llega a la corteza cerebral a través de la médula espinal. Luego, esta información es enviada a otras partes del sistema nervioso para su ulterior procesamiento. Por ejemplo, si tocás un horno caliente, esa información no solo es procesada por el sistema nervioso para que muevas la mano, sino que también va a zonas del cerebro que nos permitirán recordar que no debemos volver a tocar un horno caliente en el futuro.
En la parte interna del encéfalo anterior se encuentra el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis. El tálamo viene a ser una “estación de relevo” encargada de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como los ojos, las orejas y los dedos, al córtex. El hipotálamo controla el pulso, la sed, el hambre, los patrones de sueño y otros procesos corporales que ocurren en el organismo automáticamente. También controla la hipófisis, una glándula que fabrica hormonas, las cuales controlan el crecimiento, el metabolismo, la digestión, la maduración sexual y la respuesta al estrés.

Con la información ya vista en clases, el texto precedente, libros de texto e internet resolvé los siguientes ítems:

1) ¿Qué es el telencéfalo? ¿Cuáles son sus funciones?
2) “Encéfalo anterior” y “prosencéfalo”, ¿son sinónimos? ¿Por qué?
3) ¿Cuáles son las funciones del diencéfalo?
4) Los hemisferios cerebrales, ¿cumplen las mismas funciones?
5) ¿Cuál es la función de cada lóbulo del cerebro? Adjuntá un esquema o ilustración que muestre la ubicación de los lóbulos cerebrales.
6) Elaboren un cuadro que resuma las funciones del tálamo, del hipotálamo y de la hipófisis.

Adaptado de: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/brain_nervous_system_esp.html

viernes, 3 de julio de 2009

Educación Física - varones -

TRABAJO PRÁCTICO: TEMA REGLAMENTO DE FUTBOL


1. BREVE RESEÑA HISTORICA ARGENTINA
2. GRAFICO Y DIMENSIONES DE LA CANCHA(MEDIDAS MAS IMPORTANTES)
3. COMPOSICION DEL EQUIPO: CANTIDAD DE JUGADORES, TITULARES ,SUPLENTES,NOMBRE SEGÚN POSICION.
4. SISTEMAS TACTICOS.GRAFIQUE.
5. FALTAS : EJEMPLIFICAR DOS CASOS DE TIRO LIBRE DIRECTO-DOS CASOS DE TIRO LIBRE INDIRECTO-
6. SANCIONES DISCIPLINARIAS: TARJETA AMARILLA EJEMPLOS- TARJETA ROJA EJEMPLOS


CUANTO SABES DE FUTBOL?

1. EL CLUB ATLETICO QUILMES FUE CAMPEON UNA SOLA VEZ EN LA ERA PROFESIONAL,EN QUE AÑO FUE.?
2. A QUE EQUIPO EUROPEO FUE TRANSFERIDO POR PRIMERA VEZ DIEGO ARMANDO MARADONA.?
3. EN QUE AÑO Y EN QUE PAIS SE DESARROLLO EL PRIMER CAMPEONATO DEL MUNDO.?
4. A QUE EQUIPO ARGENTINO SE LO APODA SABALEROS.?
5. QUIEN FUE EL EQUIPO ARGENTINO QUE OBTUVO POR PRIMERA VEZ LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA.?
6. QUE SELECCIONADOS EUROPEOS JUGARON LA FINAL DEL CAMPEONATO MUNDIAL ALEMANIA 74 Y QUIEN FUE EL CAMPEON.?
7. EL ESTADIO DE HURACAN LLEVA EL NOMBRE DE TOMAS A. DUCO.EN HOMENAJE A QUIEN.? UN SOCIO FUNDADOR-UN EX PRESIDENTE-UN EX JUGADOR-
8. QUE DISTANCIA SEPARA EL PUNTO DEL PENAL DE LA LINEA DE GOL.?
9. EN EL ESTADIO DE MAYOR CAPACIDAD DE DE ESPECTADORES DEL MUNDO,SE PRODUJO LA MAYOR ASISTENCIA DE PUBLICO DE LA HISTORIA , EN LA FINAL DE UN TORNEO DE LA COPA DEL MUNDO.CUAL FUE EL ESTADIO,EN QUE MUNDIAL,Y QUIENES JUGARON ESA FINAL?
10. QUIEN ES EL MAXIMO GOLEADOR DE LA HISTORIA DE LOS MUNDIALES.?

Educación Física - mujeres -

1. lectura del reglamento de voley
a- Dibujo de la cancha con sus respectivas medidas y ubicación de los jugadores.
b- ¿Cómo se gana un tanto?
c- ¿A cuantos tantos se gana un partido?
d- ¿Qué es un libero?

2. Técnica y táctica
a- ¿Cómo se realiza un golpe de manos altas y como de manos bajas?
b- ¿Qué funcion cumple un armador?
c- ¿Cómo se realiza un saque?

Historia

Historia 3er. Año “A”

Actividades:

1. Leer las siguientes textos del apunte nro.3:

• BANDO DEL ÉXODO JUJEÑO (PÁG. 10).
• SAN MARTÍN LLAMA A LAS ARMAS A TODOS LOS HOMBRES HÁBILES DE CUYO (PÁG. 12)
• MISIÓN CONFIDENCIAL DE GARCÍA: CARTA DE ALVEAR A LORD STRANGFORD.(PÁG. 11).
• RIVADAVIA ESCRIBE A ALVEAR SOBRE EL MISMO ASUNTO (PÁG. 11).
• LA INDEPENDENCIA ARGENTINA: LA SESIÓN DEL 9 DE JULIO, ACTA DE NUESTRA INDEPENDENCIA, SESIÓN SECRETA DEL DÍA DEL DÍA 9 DE JULIO DE 1816 (PÁG. 11-12).

2. Realiza las actividades propuestas debajo de cada texto.

Las actividades antes mencionadas deben constar en la carpeta. Serán evaluadas la primer clase tras el receso de invernal.

IMPORTANTE: La lección oral prevista para el 2/7 se realizará la primer clase tras el receso invernal. Temas: Cuestionario sobre la periodización de los manuales escolares, Cuestionario sobre el texto de Romero,J. L. ( “Breve Historia de la Argentina ”, en apunte nro. 3) y las actividades propuestas en el punto 1 y 2 de la presente nota.

Prof Arnaldo Magnani

jueves, 2 de julio de 2009

Ed. Artística. Plástica

1. Realizar un cubo en perspectiva con dos puntos de fuga.
2. Realizar una esquina en perspectiva con dos puntos de fuga.

Construcción de Ciudadanía

1. Realizar un relevamiento día a día de datos sobre la gripe A H1 N1 en diferentes fuentes de información, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Evolución de la enfermedad en nuestro país.
• Medidas de prevención tomadas por el estado.
• Medidas de prevención tomadas en la casa.
• Datos estadísticos.

2. Luego de realizada la investigación, confeccionar un cuadro con los datos más importantes de cada día.
3. ¿Tomaste medidas de prevención antes de la emergencia sanitaria? ¿y después? ¿cuáles fueron?
4. ¿Cómo fue tu vida durante las semanas de emergencia sanitaria?
5. ¿Crees que fue acertada la medida tomada por el Estado? Desarrolla.
6. ¿qué medidas crees que serían necesarias para concientizar a la población ante este tipo de sucesos?
7. Busca cinco noticias destacadas y coméntalas.

Fisico Química

Instituto Juan Manuel de Rosas
Curso: 3º ESB

Materia: Físico-Química
Profesora: Analía Varela
e-mail de contacto: analiaveronicavarela@hotmail.com

Algunas consideraciones iniciales

¡Hola chicos! Como ustedes sabrán muy bien, hasta ahora estuvimos trabajando el tema uniones químicas. Todos los cursos rindieron una evaluación de la teoría vista hasta el momento sobre este tema.
Con 3º “A” empezamos a trabajar, continuando con uniones químicas, el tema polaridad y había quedado planteado un cuestionario muy breve. Además, habían formado grupos para armar una maqueta, en clase, donde se mostrara la geometría de algunas moléculas.
Debido a las razones públicamente conocidas, las próximas semanas no nos estaremos viendo. Esto ocasionó un cambio en las actividades que yo tenía planificadas para todos los 3 año ESB. Toda la unidad que estábamos trabajando hasta el momento no se puede continuar a “distancia”, requiere de una explicación dialogada para permitir una mejor comprensión. Es por esto, que vamos a dejar este tema en suspenso, lo cual significa que cuando volvamos de las vacaciones lo retomaremos en su debido momento.
A través de este medio, vamos a comenzar a trabajar el tema “Reacciones químicas” que forma parte de la unidad nº3. Vamos a manejarnos con actividades que figuren en el libro “Física y Química” de la Editorial Santillana y con otras que voy a armar para ustedes. Cualquier consulta la pueden “subir” al blog de su curso o a mi dirección de e-mail.
¡A trabajar!

Actividades


1. Lea atentamente la historieta y el texto que figuran en las páginas 120 y 121 del libro.
2. Responda las preguntas a, b y c del cuestionario de la página 121.
3. Lea el texto de la página 122 e intente definir el término “cambio”.
4. Resuelva la actividad 3 de la página 123.





1

Prácticas del Lenguaje

Prácticas del Lenguaje

Actividades: 3ºA y 3ºB

1) Leer: “El hombrecito del azulejo” de Manuel Mujica Láinez en Misteriosa Buenos Aires;
2) -Seleccionar dos poetas de habla hispana;
-Buscar y copiar su biografía y el movimiento estético al que pertenecen (en el caso de pertenecer a alguno en particular);
- Seleccionar y copiar diez poemas de cada uno y explicarlos con tus palabras;
- Buscar el vocabulario desconocido en el diccionario.

martes, 30 de junio de 2009

Temas vistos

En las ùltimas clases, junto a los profesores, han visto los siguientes temas:

- Biología: Sistema Nervioso Central. Encéfalo. T.P. ( Prof. Romeu )
( + info: www.sebastianromeu.blogspot.com )

-C. de Ciudadanía: Elección de nuevo proyecto. ( Prof. Sanchez )

- Ed. Artística: Alto, ancho y profundidad sobre superficies planas. Habitación. ( Prof. Barroso )

-Físico-Química: Unión covalente. Unión iónica. Teoría de enlaces - evaluación- Polaridad de enlace covalente. Cuestionario. ( Prof. Analía Varela ).

-Geografía: Relieve de Argentina. Factores exógenos y endógenos. ( Prof. Stegman )

-Historia: Independencia y post independencia. ( Prof. Sanchez )

-Inglés: Pasado Simple y pasado continuo . When. While. ( Prof. Femia )

-Matemática: Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Aplicación de propiedades. ( Prof. Aguirre )

- Prácticas del Lenguaje: ¨El extraño caso del Dr.Jekyll y Mr. Hyde¨ . Último capítulo.


En los próximos días iremos publicando las actividades y tareas a realizar, a partir de las propuestas docentes.
Esperamos que esta herramienta tecnológica contribuya a mejorar nuestras prácticas.

Saludos para todos.